
domingo, 18 de enero de 2009
Parte de mi vida en cuadritos...

miércoles, 7 de enero de 2009
Comunidad Terapéutica: un sueño alcanzable
¿Cómo entrar en la institucionalidad? ¿Y no morir en el intento?
Durante varios días dieron vuelta en mi cansada mente los distintos posibles temas que podía abordar en mi ENSAYO, a la luz de los aprendizajes que he ido adquiriendo en estos 3 meses de Práctica de Caso. Aparecían temas interesantes relacionados con la solidaridad; la pobreza; la marginalidad social; los dogmas espirituales; la cohesión de los grupos; las Comunidades Terapéuticas; los procesos de Acreditación institucional;
La posibilidad de elegir un tema se definió sólo al momento de recibir el correo electrónico de una joven Asistente Social de nombre: Marcela A., integrante de
Con mucha emoción refiriéndose a
Fácilmente, hasta un reo puede llenar su vacío allí, puesto que como digo es un lugar de "Restauración", así como una vez un joven veía en la iglesia un lugar súper amplio y grande, era un lugar abierto, tipo coliseo antiguo, el pastor chiquitito al medio en una especie de púlpito predicando, y cuando miraba alrededor estaba lleno de personas, la mayoría indigentes, drogadictos, alcohólicos, etc. etc., lo más menospreciado de la sociedad, ‘porque de lo menospreciado escogió Dios para avergonzar a los sabios’..... o a los que se creen serlo.... Por tanto, esta es nuestra marca y para eso hemos sido llamados. Y bueno te lo cuento a ti con confianza aunque si me escuchan los sicólogos nos diagnosticarían un cuadro paranoico con alucinaciones, pero así son las cosas, así lo dice la palabra. Nos tildarán de locos.... (…)”.
Durante estos meses de Práctica de Caso, he sido observadora y partícipe de lo se vive y construye en esa Iglesia. De la forma en que acogen a las personas y se les apoya para iniciar un cambio de vida, libres de drogas. He visto como fluye la solidaridad para reunir -día a día- las monedas necesarias para compartir el pan en la mesa. La comunión se hace vida entre los jóvenes que se están “restaurando” cuando se levantan unos tablones y se juntan con clavos para improvisar un rústico camastro, transformándose todo este ritual en un espacio acogedor incomparable, especialmente para quienes vienen de contextos de calle. Quizás es por esto que cuando leí el e-mail de Marcela, sus palabras me estremecieron en lo más profundo de mí ser, y me llenó de impotencia frente al sentimiento de urgencia de dar soluciones prácticas a estos temas sociales. Pero quizás es también por ello, que resulte un tanto paradójico de mi parte, fundamentar en este Ensayo las razones por las cuales se hace necesario y urgente iniciar un proceso efectivo de acreditación como institución colaboradora de la función sanitaria en el ámbito de
Primero que todo, es indispensable entender el marco del concepto de Institucionalidad el cual se refiere al conjunto de organismos públicos y privados, instrumentos legales y financieros, de infraestructura y de articulación interna y externa, que se da la sociedad civil y el Estado para actuar en un determinado ámbito. Esta institucionalidad en Salud Pública, es administrada por organismos del Estado con competencias, recursos y responsabilidades, políticas públicas e instrumentos legales y reglamentarios para un ámbito determinado. La institucionalidad social debe ser considerada entonces como “un todo”: instituciones, calidad de las mismas, modelo de organización, arreglos institucionales, modelo de gestión, impacto social.
En un documento encontrado en
Este escenario político-social observado en América Latina en la década de los ‘90, crea nuevos paradigmas respecto de la función que debe promover el sector privado. Respaldados estos bajo el principio de subsidiariedad establecido en
Uno de los organismos llamados a traspasar parte de la función que le corresponde al Estado es el Ministerio de Salud, subvencionando la atención de tratamiento de personas con consumo de drogas a través de los Programas G.E.S. (Garantías Explicitas de Salud). Son los Servicios de Salud de cada comuna, los cuales tienen el rol de regular la actividad de las Comunidades Terapéuticas, a través del Reglamento para los Establecimientos de Rehabilitación de personas dependientes de sustancias psicoactivas, entrada en vigencia con fecha 05 de Febrero de 1996, y el cual señala en su Artículo 1º que “Para los efectos de este reglamento, se entenderá por Establecimiento de Comunidad Terapéutica a una institución que presta servicios para la rehabilitación de personas dependientes de sustancias psicoactivas con un régimen residencial de internación prolongada o en forma ambulatoria.
Su modalidad de trabajo se basa en que dependientes, rehabilitados y expertos compartan múltiples y diversas actividades en que se combinan la reeducación del individuo, la autoayuda y actividades psicosociales con el propósito de conseguir la rehabilitación y reinserción social”.
Esta definición a primera vista resulta práctica y suficientemente funcional para los efectos de implementar una Comunidad Terapéutica, cualquiera que sea. No obstante, la legalidad dista mucho de la realidad, ya que los requisitos técnicos, administrativos, financieros y estructurales que este Reglamento impone a las instituciones en su proceso de Acreditación resultan ser aun más complejos y rígidos de lo que se piensa. Esto lo afirmo como se dice en Derecho: “con conocimiento de causa”, ya que he vivido de muy cerca 2 ó 3 procesos de acreditación en Comunidades Terapéuticas de nuestra ciudad, con presencia y supervisión directa del Servicio de Salud (en vivo). Con la angustia y la esperanza de pasar la “prueba” y lograr el tan anhelado Decreto Exento.
Marcela siente el dolor del prójimo, y es capaz de empatizar con los problemas de las personas más marginadas, sin embargo su humanidad y sus capacidades de resistencia ante las adversidades tienen sus límites naturales. ¿Es posible contener el mundo?, ¿Cuántas veces en la vida hemos vivido el rol de Quijote, haciéndole frente a los molinos de viento? Quizás en el fondo, todos tenemos algo de la forma de ser de Marcela, esa mezcla difusa pero arraigada de lucha, idealismo, pasión y conciencia. Sin embargo hemos tenido que aprender inexorablemente de nuestras propias caídas, de los dolores, las impotencias y las frustraciones… y también obviamente del marco legal que nos regula a todos los chilenos...
Crear una Comunidad Terapéutica no es un proceso fácil. Muy por el contario, existen requisitos mínimos esperados que hay que cumplir si ó si, tales como: la existencia de un registro actualizado y continuo del manejo y evolución de la persona que abusa o es dependiente; el programa de rehabilitación suficientemente flexible para que se adapte a las condiciones de abuso y/o dependencia de la persona que requiere de los servicios del programa, (considerando Tipo de sustancias utilizadas; naturaleza y severidad de los trastornos síquicos y físicos presentados; desajustes psicosociales; Género; Edad; Etnicidad); la existencia de un Sistema de Evaluación constante del programa de rehabilitación, que integre las opiniones del personal del programa en conjunto con la persona dependiente; la existencia de normas específicas para realizar intervenciones de acuerdo a las necesidades de cada persona; la existencia de un Sistema de referencia expedito a Servicios Médicos Especializados y de Urgencia; entre otros.
Por otra parte, las instalaciones en las que se desarrollan las actividades del programa de rehabilitación deberán satisfacer las exigencias de higiene y seguridad para todas las personas sometidas al programa y para el personal que realiza la rehabilitación. Estas instalaciones deberán considerar los siguientes elementos cuando corresponda de acuerdo a si el programa terapéutico es con internación o ambulatorio: Servicios higiénicos; Salas de estar; Depósito de residuos sólidos; Áreas de trabajo grupal; Zonas de estar; Zonas de recepción; Zonas de circulación (pasillos). Además dentro de las instalaciones de una Comunidad Terapéutica que realizan actividades de rehabilitación en un régimen de internado, las personas deberán contar con dormitorios, comedor y dependencias de cocina, además de un espacio privado para guardar sus efectos personales.
Y como si esto fuera poco, Marcela también desconoce que la instalación de todo Establecimiento de Comunidad Terapéutica, deberá hacerse en un local independiente y adecuado. Para su aprobación, el interesado debe presentar al Servicio de Salud una solicitud en la que deberán acompañarse los siguientes datos y antecedentes: Ubicación y nombre del establecimiento; Individualización del representante legal; Instrumentos que acrediten el dominio del inmueble o los derechos a utilizarlo; Objetivos, campos de acción y programa de rehabilitación en base al cual se desarrollará la actividad del establecimiento; Croquis del edificio, que indique la distribución funcional de las dependencias; Copias de los planos o croquis de las instalaciones de electricidad, agua potable, de gas y de seguridad; y Capacidad del programa de rehabilitación para recibir a personas con problemas de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
El camino que tendrá que recorrer Marcela con
La pregunta que podría surgir entonces es ¿por qué es importante esta gestión?, ¿Para qué acreditarse?, ¿Por qué esmerarse en este objetivo?, ¿Cuáles son los alcances prácticos de Comunidades Terapéuticas acreditas? ¿Por qué Marcela y toda su comunidad espiritual no deben perder la esperanza en las instituciones?, ¿cómo entrar en la institucionalidad.... y no morir en el intento?
No es capricho la institucionalidad. Esta es tediosa: SI, y quizás existan muchos calificativos más poco agradables para caracterizarla. Sin embargo, esta exigencia está dada por el imperativo de darles a las personas condiciones humanas, justas y dignas. Cuando Marcela me envía su carta que expresa realidades, ella no se imagina el eco que hacen en mí sus palabras…. Y me comprometen aun más como futura profesional del Trabajo Social…. quizás también porque veo en ella la juventud, el idealismo, el compromiso y la actitud de entrega en
Motivando el BLOG alternativo
A continuación.... ¿se recuerdan del Ensayo para el Profe Martin Leblanc? .... esto es lo que me resultó de tanto quemar neuronas jajajjaja.....
"El Blog ....Una Revolución del nuevo lenguajear en el Ciberespacio"

Es obvio que, -y sin quitarme mérito- no pretendo hacer de este trabajo una obra de arte, sino tan solo responderme a una única e inevitable pregunta: ¿cómo hacer un ensayo y no morir en el intento? (¿metafóricamente hablando?). Para ordenar mis primitivas ideas, leí cuidadosamente el Manual de cómo escribir un Ensayo, artículo aparecido en el buscador Google de la net; identifiqué sus componentes y los pasos para iniciarlo; luego, definitivamente, anclé mi elección en lo que hoy está significando para mí la nueva revolución de


Por otra parte, los blogs han revelado su eficacia e impacto en el ámbito de la política, porque estos cada vez atraen más la atención de los medios de comunicación internacionales. Cada día, más periodistas y comentaristas políticos se apoyan en los contenidos de los blogs que encuentran en Internet para ayudarse a interpretar y predecir acontecimientos políticos y opinión pública a fin de recoger mayores pistas sobre lo “qué pasa” en el mundo. En acontecimientos nacionales o internacionales, la blogoesfera funciona como una combinación única de distribución de expertos, respuesta colectiva en tiempo real y barómetro de opinión pública, para constatar en la práctica si un tema debe recibir mayor cobertura por los medios de comunicación nacionales y provocar mayor debate.


Entonces, se puede decir que están cambiando las relaciones, sustituyendo las grandes Asambleas por los blogs, foros y enlaces; cambiando los mítines y las banderas por conciertos rockeros y carteles auto impresos con lemas provocativos. La revolución se vive en primera persona como algo gozoso, libre, creativo, divertido y pleno, prefigurando el modo de vida por el que se lucha y la libertad que se anhela en este nuevo estilo de vida que se describe.

Quizás entonces, mis respuestas no estén sólo en

A partir de los postulados básicos de
El lenguaje es generativo. El lenguaje no sólo nos permite hablar "sobre" las cosas: hace que ellas sucedan. Por lo tanto, el lenguaje es acción, es generativo: crea realidades. El filósofo norteamericano John R. Searle sostuvo que, sin importar el idioma que hablemos, siempre ejecutamos el mismo número restringido de actos lingüísticos: los seres humanos, al hablar, hacemos declaraciones, afirmaciones, promesas, pedidos, ofertas. Estas acciones son universales. No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace.
Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo que vivimos a través del lenguaje.

Si
viernes, 2 de enero de 2009
El caballo en el 2009
Predicciones 2009
del Horoscopo Chino
para Caballo
Caballo:
Los caballos son los nacidos en los años: (1906, 1918, 1930, 1942, 1954, 1964, 1978, 1990)
Famosos que son de este signo: Neil Armstrong, Ang Lee, Jakie Chan, Kevin Costner, James Dean, Samuel Beckett, Billy Connolly, Ray Charles, Choplin, Sir Sean Connery y Catherice Cookeson.
Características buenas de la personalidad: amistoso, alegre, trabajador y popular.
Malos rasgos de la personalidad: impaciente y egoísta.
Compatibilidad del Horóscopo Chino: Son compatibles con Tigre, Cabra y perro.
Predicciones 2009 para Caballo: De acuerdo con el Horóscopo chino, los Caballos van a someterse a un montón de viajes.
El 2009 traerá muchos cambios y movimientos. Pueden esperar al amor, que va a estar en frente a ellos.
Profesionalmente, los caballos podrían enfrentarse a retrasos en la realización de proyectos en el 2009. A estas personas se les recomienda permanecer centradas en el 2009 en sus relaciones profesionales. El Horóscopo chino del 2009 indica también la necesidad de confianza que deben adoptar hacia sus colegas.
Con respecto a la salud, pueden llegar a sentirse un poco débiles. El horóscopo indica que deberán cuidarse, haciendo dietas especiales para recuperar energía y vitalidad. Como durante el año deberán trabajar duro, tendrán que poseer mucha energía.
En el 2009, los caballos contaran con el enorme apoyo de sus familiares, que lo asesoraran en temas en los que ellos se encuentren perdidos.
En lo económico, se les aconseja no tomar demasiados riesgos invirtiendo dinero. Los caballos necesitan guardar sus ahorros por si se presentan problemas imprevistos.