domingo, 28 de marzo de 2010

Huelga - Gioconda Belli



Quiero una huelga donde vayamos todos.
Una huelga de brazos, piernas, de cabellos,
una huelga naciendo en cada cuerpo.

Quiero una huelga
de obreros de palomas
de choferes de flores
de técnicos de niños
de médicos de mujeres.

Quiero una huelga grande,
que hasta el amor alcance.
Una huelga donde todo se detenga,
el reloj las fábricas
el plantel los colegios
el bus los hospitales
la carretera los puertos.

Una huelga de ojos, de manos y de besos.
Una huelga donde respirar no sea permitido,
una huelga donde nazca el silencio
para oír los pasos del tirano que se marcha.


Tres Versos para una Historia - illapu (en Homenaje a Guerrero, Parada y Natino)


Aquí vivía un hombre ayer
Hoy vive sólo su hijo Manuel
Busca a su padre quiere saber
Adónde puede su llanto arder.
Tenía cinco años el día aquel
Su madre dijo de viaje fue
Nada ha cambiado del cuarto aquél
Sobre la cama yace un clavel.
A cada noche y amanecer
Corre hasta su cuarto buscándole
Su madre dice hijo Manuel
Tal vez mañana, tengamos fe.
Creció soñando el día ver
El de su cuento de anochecer
Su madre entonces dijo Manuel
Sólo lo cierto lo ha de traer


/HASTA SIEMPRE AMOR
(O Torres)

Desde esta celda donde el odio ha confinado
la sonrisa, amada mía
yo me desangro en la ausencia de tus manos
y me duermo, con tu Universo
que es fuerza y vida en la esperanza de los hijos
que quedaron
Pero si muero en la desdicha de no verte más
Levántate, recógeme
No ha sido en vano el sacrificio de la carne
Levántate, recógeme
No ha sido en vano el sacrificio de la carne
Hasta siempre amor
Hasta siempre



/SOY PARTE DE ESTA HISTORIA
(R. Márquez - P. Valdivia)

Usted me busca
Y no me encuentra
Pero yo estoy aquí
Soy como usted
No he desaparecido
Yo soy reflejo vivo
Escucho trenes de prisa
Y gritos de vendedores
Usted me busca
Y no me encuentra
Pero yo estoy aquí
Jamás me fui
Juan terminó la escuela
Y aunque muy tarde sea
Irá buscando la verdad
Usted y él, me encontrarán

Ves yo estoy aquí
Donde jamás me fui
Estoy aquí
Y a veces canto
Te puedo ver sola bailando.
Para que nadie pierda la memoria
Porque soy parte de esta historia
Están mis hijos, mi mañana
Mi mañana, mi mañana

Fuente: Memoria Viva. Net
La historia: Caso degollados 1985: Parada, Guerrero y Nattino

La ceremonia conmemorativa del vigésimo quinto aniversario del secuestro y degollamiento de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino da cuenta de que el paso del tiempo no ha borrado la infame huella represiva de la dictadura.

Veinticinco años después sigue estremeciendo la brutalidad con que un servicio represivo secreto de Carabineros -la Dicomcar-, que respondía directamente a su entonces general director, César Mendoza, terminó con sus vidas. Los tres fueron secuestrados a plena luz del día -torturados- y sus cuerpos arrojados en la vía pública con la complicidad nocturna.

De nada valieron entonces las múltiples acciones para lograr que fueran liberados. Mendoza, incluso, dijo -con la levedad que caracterizó su vida pública- que habían sido “los comunistas”.

Entonces y ahora sabemos que ese argumento fue un insulto a la dignidad de los chilenos. Parada, Guerrero y Nattino eran militantes comunistas, pero eso nunca podría justificar -menos “explicar”, como argumentaron los civiles partidarios del pinochetismo- la forma inhumana en que los mataron.

Parada y Guerrero tenían poco más de 30 años y su actividad era pública. José Manuel Parada, hijo de los notables actores Roberto Parada y María Maluenda, cumplía funciones en la Vicaría de la Solidaridad y Guerrero -que acababa de volver de su segundo exilio- era dirigente del magisterio y profesor en el Colegio Latinoamericano, en Providencia, de cuyo acceso fue apañado junto con Parada en la mañana del 29 de marzo de 1985.

Nattino hacía años que no tenía militancia activa y trabajaba en forma independiente.

El juez José Cánovas Robles fue designado ministro en visita por la Corte de Apelaciones de Santiago. Su valiente y meticulosa investigación derivó, solo cuatro meses después, en la caída de Mendoza (“se está desgranando el choclo”, dijo el general) y el desmantelamiento de la Dicomcar. La propia CNI, sucesora de la DINA, aportó a la investigación, quizá para no seguir cargando con tanta sangre.

Pero no hubo justicia de inmediato. Al poco tiempo de la salida del jefe de Carabineros, la Junta dictó la llamada “ley Mendoza,” que permitía a toda figura pública “investida de dignidad” no declarar en los tribunales, sino que el juez debía apersonarse en el domicilio que aquella fijase.

Solo el retorno de la democracia permitió avances en el caso. En 1994 el ministro en visita Milton Juica -quien reemplazó a Cánovas- dictó seis cadenas perpetuas, que la Corte Suprema dejó en cinco, las que recayeron en oficiales y suboficiales de Carabineros destinados a la Dicomcar.

El monumento en el mismo sitio donde fueron hallados los cuerpos, recuerda a las chilenas y chilenos que la lucha por verdad en los casos de las violaciones de los derechos humanos, la concreción de la justicia y la reparación -en lo que humanamente es posible- forman parte de las tareas permanentes de nuestra democracia.


Auque Los Pasos Toquen - illapu (Homenaje a los Detenidos y Mártires en la Dictadura)


Aunque los pasos toquen
Mil años este sitio
No borrarán la sangre
De los que aquí cayeron
Y no se extinguirá
La hora en que caíste
Aunque miles de voces crucen este silencio.

La lluvia empapará
Las piedras de las plaza
Pero no apagará
Vuestros nombres de fuego
Mil noches caerán
Con sus alas oscuras
Sin destruir el día
Que esperan estos muertos.

El día que esperamos
A lo largo del Mundo
Tantos hombres el día
Final del sufrimiento

Aunque los pasos toquen
Mil años este sitio
No borrarán la sangre
De los que aquí cayeron
Y no se extinguirá
La hora en que caíste
Aunque miles de voces crucen este silencio

jueves, 25 de marzo de 2010

Entrevista a connotado Historiador Gabriel Salazar

(una amiga facebook publicó recientemente en su muro este artículo, que me pareció extraordinario.... profundamente humano y con una capacidad de análisis histórico - político, y social muy asertivo. Y creo que es mi deber también difundir.... Mis sinceros agradecmientos a tod@s quienes nos aportan con sus ideas, pensamientos, propuestas.... en nuestro proceso de construcción y formación política).

En la Revista Talión, los periodistas José Ignacio Carrasco y Marianne González entrevistan al Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar. En la conversación, el intelectual analiza el papel de la violencia en la historia, así como el estado actual del movimiento social...

¿Cómo se tematiza la desigualdad por parte de los sectores populares?

"A diferencia del siglo XX, en que se comenzaron a desarrollar movimientos sociales abiertamente antioligárquicos, que pasaban inclusive por desconocer de cierto modo la legalidad pública y proponer otra legalidad y otra constitución política, hoy en día no se es plenamente consciente de la desigualdad. El problema se vivencia fundamentalmente como un fracaso personal frente al mercado de trabajo o frente a tu familia. Se subjetiva el conflicto, y se traduce en agresión en el entorno, hacia mis hijos, hacia mi cónyuge. Por último es una violencia que va de lo doméstico a lo social. Y todo eso se traduce en definitiva en distintas formas de delito. En consecuencia, no tiene una configuración en términos políticos...


Sin embargo, la juventud popular que padece la pobreza está haciendo una traducción política indirecta. La reacción popular juvenil culturiza esta situación de pobreza, y la transforma en lo que se llama la estética del descontento, o la cultura de la rabia. Eso es una primera fase de la transformación de la frustración en una expresión política, pero no quiere decir que estén ya politizados..."

Y el movimiento secundario dentro de todo esto, ¿no es una primera forma de politización?

"Exactamente. Esta reacción juvenil se ha dado, curiosamente, más en el sistema formal de enseñanza secundaria que en la universidad... Sobre esto, tengo una hipótesis. Toda la crisis del sistema, todo el impacto real de esta desigualdad en la distribución del ingreso lo reciben los niños. Los niños tienden a reaccionar frente a toda esta crisis desarrollando dos tipos de conductas: uno, es una conducta solidaria, en que los niños atraen una solidaridad de los jóvenes adolescentes organizados. Y luego, atraen a los viejos de la población, dirigentes de clubes deportivos, centros de madres, generando en torno suyo un ambiente y una cultura local de solidaridad. Por otra parte, la frustración que les llega por el lado de los papás que no tienen pega, que son borrachos... les hace desarrollar actitudes violentas. Si juntas las dos patas, solidaridad y rebelión violenta, eso configura inmediatamente el sujeto revolucionario...

Eso es lo que ocurrió con el movimiento secundario. La solidaridad se expresó en la anchura del movimiento, en la idea de la asamblea, en la soberanía que ésta ejerce, ligado al mandato que les dan a los voceros. Pero la rabia también se expresa en la forma en que se manifestaron en las calles..."

Respecto a los medios de acción política. Para Usted la violencia, ¿qué es?

Hay un dicho muy antiguo, “guagua que no llora no mama”. Si el pueblo no desordenara las calles, no le tiraran una bombita molotov a la moneda, ¿qué pasaría? ¿De muto propio la oligarquía haría concesiones al movimiento? Si miramos la historia de Chile, pese a que todos los movimientos sociales que son de protesta han sido derrotados político - militarmente, sus objetivos, en el largo plazo se han ido cumpliendo. La democratización en este país ha costado mucha sangre, mucha rabia, mucha violencia, pero se ha ido avanzando. Recordemos durante todo el siglo XIX, cuando no hubo protestas políticas, salvo pequeñas excepciones, ni el Estado, ni la Iglesia promovió ninguna política social. Solo cuando comenzaron las huelgas por 1890, hubo reacción...

Por eso la violencia puede ser necesaria, pero debe ser administrada adecuadamente para llamar la atención, para cooptar a las autoridades y a la oligarquía a responder. No es lo ideal para abrir camino, porque lo ideal es tener primero la fuerza identitaria, cultural, social y política, antes de pensar en el uso de la violencia con criterio político. Porque una cosa es construir un proyecto usando la violencia, con lo cual yo no estoy en principio de acuerdo, pero sí reaccionar violentamente ante situaciones que son insoportables..."

¿Cómo se relaciona el gobierno con la violencia?

"Todos los gobiernos tienen como tarea fundamental mantener la vigencia del Estado de Derecho, el orden público y todo el cuento. Yo entiendo que desde esa perspectiva ellos no pueden ser comprensivos respecto de la violencia, a menos que fueran estadistas con una gran visión de futuro, con suficiente carisma y legitimidad como para decir: “yo entiendo que en este país los jóvenes hagan esto, por tanto vamos a atacar la violencia con tal tipo de reformas profundas, pero por otro lado, por supuesto tengo que mantener el orden público..." Me juego mis dos cartas, y no este otro discurso que no se lo cree nadie...


Toda conducta autónomamente configurada de parte de los grupos sociales y de la sociedad civil, que no parta de la ley para abajo, siempre se ha visto en Chile como anarquismo. Y es lo más fácil para ellos. Porque hablando de anarquistas se les exime de considerar los verdaderos factores que están determinando el problema, porque todo esto reconduce derechito al modelo..."

Pero cuando son grupos de Hip Hop u otros que no tienen como estrategia la violencia, el gobierno los criminaliza de la misma forma. ¿Cómo se explica esto?

"Bueno, básicamente el hecho que todo joven de población es visto como sospechoso, pues potencialmente, estadísticamente, puede ser un consumidor o traficante drogas, un delincuente. Sobre todo si no tiene empleo. Por eso que tribus urbanas, como los Hip Hop, que no están haciendo manifestaciones de desorden público, son reprimidos. Bueno, es cierto que meten bulla, que rayan las murallas... es cierto que en la comparsa que los acompaña aparece la droga y todo el cuento. Por eso desde que Chile es Chile los jóvenes marginales son potencialmente delincuentes, revolucionarios. De ahí que se les reprima...

En su libro Labradores, peones y proletarios analiza cómo en el siglo XIX los sectores populares no se habían sometido a las clases dominantes, que desarrollaron un cierto proyecto autónomo. Hoy en día, ¿existe autonomía de los sectores populares?

"En el siglo XIX los grupos marginales tenían siempre la posibilidad de vagabundear, buscar oportunidades precisamente caminando, tenían una geografía abierta: ahí estaba su libertad posible. De ahí las enormes inmigraciones de “rotos” en toda dirección. Hoy día no se da esa posibilidad. Está todo el territorio tan requeterrecontra apropiado y explotado que la geografía ya no tiene sentido para la gente...

Así que la autonomía ya no puede expresarse con el movimiento, como el vagabundo. Tiene que expresarse apoderándose de otra cosa, donde sí haya libertad. La juventud ha descubierto la cultura como la gran geografía a recorrer, que da una identidad autónoma. Es un islote, una especie de planeta del principito donde me instalo: yo lo creé, yo lo cultivo, como la rosa del principito. Seré pobre, pero es mío. Eso es una geografía infinita. Y eso da un sentido de autonomía y libertad parecido a la altanería del roto del siglo XIX...

El problema es que eso es un principio no más. Cómo pasar de ahí a construir poder, a formar un sujeto revolucionario, es una tarea que está abierta. Hay un horizonte de esperanza, pero es una tarea inédita. Porque, pucha, no estamos dentro de la clase obrera, no estamos dentro de la clase campesina: esto es otro cuento. Para mí lo más importante, es entender que podemos partir con poder identitario, poder cultural, pero hay que transformarlo en poder comercial local, poder productivo, y apoderarnos de los procesos de desarrollo social, económico, local, regional. Es un camino distinto del tradicional..."

Elecciones y legislación: ¿hoy día las considera como un teatro de la clase política civil, o es realmente una vía de cambio, de reforma factible?


"Creo que los actos eleccionarios son democráticos, sin duda alguna. Pero todo depende del contexto cultural general en que se den. En una red de raperos, para tomar una decisión: “¿dónde vamos a hacer la próxima tocata?”. Todos hablan, y todos deciden y votan. Es un contexto de participación, donde todos van a tomar la decisión por sí mismos...

Pero votar en un sistema nacional, institucional, donde se sabe que el poder lo tienen unos pocos, y que están los milicos listos detrás con sus bayonetas, claro, es una figura democrática, pero desprovista de todo contenido cultural, y realmente desprovista de toda soberanía popular efectiva. De ahí que son ejercicios de una parafernalia exterior, pantalla, que deja satisfechos a los gobernantes. Pero ni es real participación ciudadana, ni es efectiva soberanía popular..."

Finalmente, ¿Cómo ve usted el papel de la historia social y de su obra en la conformación de identidades populares?

"Yo creo que la historia social ha estado colaborando activamente en los últimos 20 años en esa línea. No necesariamente con conciencia de lo que yo supongo que es el proceso, pero ha estado colaborando, y quiérase o no, tiene una demanda específica, que la llama a meterse en este movimiento, revolucionando su propia epistemología de ciencia, olvidándose del pasado por el pasado, de la objetividad, y metiéndose en este tema de las verdades que construyen poder..."


El futuro es espacio, Neruda...

EL futuro es espacio,
espacio color de tierra,
color de nube,
color de agua, de aire,
espacio negro para muchos sueños,
espacio blanco para toda la nieve,
para toda la música.

Atrás quedó el amor desesperado
que no tenía sitio para un beso,
hay lugar para todos en el bosque,
en la calle, en la casa,
hay sitio subterráneo y submarino,
qué placer es hallar por fin,
subiendo
un planeta vacío,
grandes estrellas claras como el vodka
tan transparentes y deshabitadas,
y allí llegar con el primer teléfono
para que hablen más tarde tantos hombres
de sus enfermedades.

Lo importante es apenas divisarse,
gritar desde una dura cordillera
y ver en la otra punta
los pies de una mujer recién llegada.

Adelante, salgamos
del río sofocante
en que con otros peces navegamos
desde el alba a la noche migratoria
y ahora en este espacio descubierto
volemos a la pura soledad.

viernes, 19 de marzo de 2010

MOCHILA DE EMERGENCIA PARA TERREMOTO Y TSUNAMI



Sin el afán de asustar ni entrar en una sicósis colectiva frente a los embates de la naturaleza, tenemos que asumir realidades, nuestro país es un país sísmico.... que le vamos hacer. Por eso quiero compartir con ustedes un mail que me llegó de una gran amiga con n listado de implementos que debieramos tener para estar a lo menos preparados. Una actidud preventiva es lo que debemos fomentar.
  • Fósforos
  • Velas
  • Linterna
  • 1 Pito o elemento de ruido
  • Espejo pequeño
  • Radio y pilas
  • 1 manta
  • Chocolate
  • Calugas
  • 1 litro de agua
  • 1 cuchillo multipropósito o alicate
  • Servicio y pocillo
  • Confort
  • 1 botella chica de cloro
  • 1 tarrito de café
  • 1 tarro de atún
  • 1 tarro de leche condensada

Botiquín Básico

  • Pastillas de carbón
  • Sales Hidratantes
  • Aspirina
  • Povidona
  • Algodón
  • Alcohol
  • Pinzas y Tijeras
  • Tela Adhesiva
  • Antinflamatorio
  • Termómetro
  • Gotas para ojos y estómago

No olvidar

  • Un juego de llaves de casa
  • Documentos personales
  • Dinero en efectivo
  • Saco de dormir
  • Carpa
  • Celular y cargador/Lápiz y papel
  • Toallas húmedas para aseo personal
  • Correas y collar para identificar mascota si la tuviese